Plantones

miércoles, 21 de noviembre de 2018

EL AGUAYMANTO EN EL PERU

EL AGUAYMANTO

El aguaymanto es un fruto que se cultiva desde el periodo precolombino. Actualmente, se le considera uno de los mejores alimentos producidos en el Perú. Poderoso antioxidante, con altos contenidos de vitaminas A, B y C, calcio, hierro y fósforo, muy eficaz para fortalecer el sistema inmunológico. Se cultivó en varias regiones del Perú ya que es muy beneficioso para la salud del peruano.




El aguaymanto es un gran alimento, que sirve como energizante para los niños, estudiantes y deportistas al contar con vitamina A, complejo de la vitamina B y C. Con alta concentración de proteína y fósforo, importantes para una mejor alimentación y funcionamiento de los órganos humanos. El fruto de esta planta silvestre es de forma redonda, pequeña y de color amarillo.
Su sabor es amargo y agridulce, con un delicioso aroma. Se puede consumir esta rica fruta en estado fresco. También, tiene gran variedad de preparaciones tales como postres, bebidas, mermeladas, yogures, tortas, helados y licores.

Siendo un fruto muy nutritivo

PROPIEDADES Y BENEFICIOS





DISEÑO AGRONOMICO

DISEÑO AGRONOMICO

Determina las necesidades hidricas del cultivo


El diseño agronómico representa la primera fase del procedimiento de diseño de cualquier tipo de riego, con el que se determina la cantidad de agua que ha de transportar la instalación, correspondiente a las necesidades brutas de riego en las épocas de máxima necesidad. Es una parte importante en un proyecto de riego ya que si se cometen errores en los cálculos del diseño agronómico repercutirán posteriormente en el diseño hidráulico.














NUTRICIÓN VEGETAL

Nutrición Vegetal

Ciencia que estudia los procesos por el cual las plantas adquieren sustancias parta su desarrollo, los cuales son esenciales y su carencia de forma total o parcial evitan el desarrollo optimo de la planta.



Nutrientes no minerales

  • carbono 
  • hidrógeno
  • oxigeno
  • dióxido de carbono
  • agua
  • glucosa

Nutrientes minerales

*Macro nutrientes

  • nitrógeno
  • fósforo
  • potasio
  • calcio
  • magnesio
  • azufre

*Micro nutrientes

  • hierro
  • manganeso
  • zinc
  • cobre
  • boro
  • molibdeno
  • cloro
  • silicio

PAPAS NATIVAS PERUANAS

PAPAS NATIVAS


Cultivada por primera vez hace 8 000 años a.C en los andes del sur y el altiplano del Perú y el noroeste de Bolivia, la papa es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo, debido a su gran valor nutricional de diversas propiedades medicinales y múltiples presentaciones.

Es un producto que se propaga asexualmente, ya que se puede sembrar una nueva planta a partir de una papa llamada semilla. Esta nueva planta puede producir de 4 a 15 nuevos tubérculos, que será idénticos a la planta de la semilla madre. El nombre científico de la papa es Solanum tuberosum.


Nuestro país está bendecido con cerca de tres mil variedades. Enumeramos algunas de producto natural bandera:
  • Sumac Soncco: de pulpa tiene una aureola y su piel puede ser roja – guinda, pulpa amarilla – crema con rojo. 
  • Qeqorani: pulpa amarilla y morada. 
  • Leona: pulpa azulada, piel de color oscuro con trazas de color crema. 
  • Wenccos: tubérculo alargado, de cascara acero azulado y pulpa de color morado con un color secundario blanco. 
  • Peruanita: de cascara rojo con amarillo y pulpa amarilla. 
  • Limeña: de cascara y pulpa amarilla. 
  • Conda Huagallina: cascara de color rojo con manchas amarillas y pulpa amarillo fuerte. 
  • Huayro: cascara roja y centro amarillo encendido. 
  • Cacho de buey: cascara rojo suave, de pulpa morada con machas cremas. 
  • Amachi: de piel negruzco con pulpa morada. 
  • Azul Sunqu: de piel negruzco con pulpa morada y blanca. 
  • Caspas: de piel negruzco con jaspes rojos y pulpa amarilla con amillo morado. 
  • Gaspar: de cascara morada con pulpa blanca. 
  • Yawar Wayku: de cascara roja con piel violeta.


Preparación de suelos agrícolas

PREPARACIÓN DE SUELOS AGRÍCOLAS

Paso previo a un cultivo, procedemos con los preparativos del suelo para que las raíces encuentren las condiciones adecuadas para su desarrollo. Es importante el aflojamiento de las textura del suelo una profundidad adecuada para el cultivo que se desee cultivar, y esto como no puede ser de otra manera considera a las raíces.
Por lo tanto, mientras más compactado esté el suelo, más necesario es la remoción de suelos a más profundidad, con esto logramos:
  • Remover su estructura para facilitar el crecimiento de las raíces. 
  • Favorecer su aireación. 
  • Eliminar las malas hierbas, que competente por agua y nutrientes. 
  • Eliminar los insectos, sus huevos o larvas de especies que representan a las plagas. 
  • Incorporar residuos vegetales, nutrientes y cal aumentando la actividad bacteriana y por lo tanto el aumento de la materia orgánica.